Styphnolobium japonicum (L.) Schott
FabaceaeA pesar del epíteto específico japonicum (en latín , procedente de Japón), es nativo de China, aunque fue desde muy antiguo introducida y es muy cultivada en Japón, donde con sus hojas y flores se preparan infusiones similares al té. El nombre del género procede del griego styphno- (ácido o astringente) y lobion (legumbre o vaina), en referencia a su fruto. También es muy conocido por su sinónimo Sophora japonica. En este caso el género deriva del árabe sufayra, nombre vernáculo que se utiliza para varios árboles leguminosos. Similar a la Robinia, es otra "falsa acacia" que abundan en parques, calles y jardines, y en jardinería también se utiliza una variedad pendula.
Su llegada a Europa está bien documentada, plantado por primera vez en el Trianon de Versalles (s. XVIII) por el botánico francés Bernard de Jussieu, a quién el jesuita Pierre Nicholas Le Chéron d'Incarville envió un gran número de semillas de árboles y arbustos procedentes de China con las palabras Arbor incognita sinarum (árbol chino desconocido) en 1747. Entre ellas estaba la Koelreuteria paniculata y la propia Sófora.
En Sevilla es un árbol muy abundante, superando ampliamente los 5.000 ejemplares, y especialmente como arbolado viario (Ronda de Triana, Av. Cardenal Bueno Monreal, barriada Ntra. Señora de la Oliva,...). Sin embargo es un árbol relativamente reciente en la ciudad, probablemente llegase a Sevilla bien entrado el siglo XX, junto a otras especies como el Brachychiton.
En Pekín está el "árbol del sabio arrepentido", Sófora en la cuál, según la tradición, se suicidó Chonzshen, último emperador de la dinastía Ming (1644).